La mediación es una de las formas más antiguas de resolución de conflictos. PodrÃamos decir que desde el mismo momento del nacimiento del conflicto surgieron los mediadores para resolver todo tipo de controversias a todos lo niveles.
En la actualidad, los mediadores en Colombia pueden prestar servicios en temas especÃficos del derecho comercial, civil, familiar, penal, laboral, administrativo, policial y escolar. Resulta ser una figura que toma fuerza en el ámbito nacional, sobre todo en el campo penal, concretamente en temas de justicia restaurativa, de gran trascendencia para la resolución de los conflictos derivados del proceso de paz con las FARC y la polÃtica actual de Paz Total del Gobierno Nacional.
La mediación en nuestro paÃs no tiene una regulación tan formal como ocurre con la conciliación; no obstante, existe un ejemplo reglado de mediación al interior del Estado que resulta interesante. Este punto lo desarrolla el Decreto 2137 de 2015 y su objetivo es que la Agencia Nacional de Defensa JurÃdica del Estado cumpla con la función de mediar ante cualquier conflicto que surja entre entidades del mismo Estado.
Colombia no es la excepción de lo que está ocurriendo en América Latina, donde está tomando fuerza el mecanismo de la mediación. Lo importante es mantener su desarrollo siguiendo parámetros menos formales, apartados de ritualismos procesales, de tal manera que pueda continuar con su importante función social. Concretamente, ese rol de la mediación consiste en educar, desde las escuelas, a niños, padres y familias en la resolución pacÃfica de los conflictos, como eje fundamental para lograr la paz social, sobre todo en paÃses con alta conflictividad como el colombiano.
AsÃ, la mediación y su desarrollo informal deberÃa afianzarse en una sociedad a través de la educación, como el primer paso de una sociedad que procura solucionar conflictos de distinta naturaleza de manera pacÃfica para crear una paz social duradera.
En este sentido, no se puede permitir que la mediación se desgaste siguiendo tendencias que la lleven a un estadio más formal, por ejemplo, para remplazar la conciliación. La mediación y la conciliación cuando adquieren niveles más formales cumplen roles sociales complementarios. De tal manera que se deberÃa educar a la sociedad de forma escalonada para resolver sus conflictos directamente y de forma civilizada. En caso de no lograr ese objetivo de manera directa, las personas en disputa deberÃan acudir a un mediador de forma voluntaria. Y si estas fórmulas no logran la resolución del conflicto, se podrÃan abrir espacios más formales como el de la conciliación prejudicial y, finalmente, el aparto judicial, que deberÃa ser la última opción a la que llegue un ciudadano para la resolución de un conflicto.
Las anteriores fórmulas de solución de controversias bien desarrolladas y arraigadas en una sociedad mediante la educación son la mejor manera de estructurar caminos de desarrollo social, paz y convivencia para una sociedad como la colombiana marcada por el conflicto.

Luis Arcesio GarcÃa Perdomo
Fuente:https://fundacionapg.org/mediacion/
Publicado por Contenidos Digitales de IMK Global Ingenieros de Marketing
Te puede interesar: Exito en los procesos de Acompañamiento Especializado de IMKGlobal Ingenieros de MarketingÂ
Lo invitamos a conocer las credenciales deIMK Global-Ingenieros de Marketing
V4 Credenciales Experiencia IMKglobal Spanish de Ingenieros de Marketing
IMK Global – Ingenieros de Marketing
Su Aliado de Crecimiento en las Américas
Your Growth Partner in the Américas
Â
Avatar Julián Castiblanco
IMK Global: Su Puente Estratégico hacia el Mercado Estadounidense
Soluciones Integrales para su Visibilidad Internacional
Aportes:
-
- Julián Castiblanco -CEO IMK GlobalIngenieros de MarketingÂ
- Camilo Fernando Castiblanco – Chief Growth Officer IMK.Global
- Esperanza Herrera – Social Media Manager – IMK Global Ingenieros de Marketing
Conoce nuestra RED DE PORTALES que mejoran la visibilidad de tu marca
https://imk.global/portal-ads/
